De tecnologías emergentes a Prototipos Web para inexpertos
Reflexión de mi experiencia en "Tecnologías Emergentes"
5/16/20254 min read
De tecnologías emergentes a Prototipos Web para inexpertos
(Reflexión de mi experiencia en el marco de Tecnologías Emergentes, con Dra. Katia Pozos)
Esta asignatura es un espacio que me ha planteado tres rutas reflexivas. Desde luego, estas se entrecruzan porque el tema no son propiamente las herramientas, pues las tecnologías emergentes son más que herramientas. Y al respecto de eso quiero plantear mi reflexión y presentar dos desarrollos que traducen este ejercicio en clase.
La primera línea es justo que lo emergente no es una característica de la tecnología, más bien es un proceso que se encuentra con lo que le está ocurriendo a la sociedad en su conjunto. Por un lado, es un entorno de innovación, pero también de crisis e invenciones. Así que lo emergente nos permite ver cómo fuerzas antiguas, o por lo menos precedentes, se encuentran (a veces colisionan) con dinámicas nuevas, muchas de las cuales vienen de la innovación tecnológica, pero también, a la vez, de transformaciones sociales. Es decir, lo emergente en educación, por ejemplo, se encuentra con la pedagogía, con marcos y prácticas, con modelos que han venido constituyendo fuentes de cambio, y tradiciones, en la escuela (Adell y Castañeda, 2012). Así que lo emergente es un encuentro entre líneas de tensión, entre pedagogía y tecnologías.
Ahora bien, este es el segundo frente de reflexión que emerge para mí en este espacio académico. Y es la naturaleza de las tecnologías. Existen muchas maneras de clasificar el desarrollo y la evolución tecnológica digital. Pero quiero proponer una, que en cierta forma he vivido, directa o indirectamente, y quisiera hacerlo con una metáfora.
Con la aparición de la primera web, la experiencia era algo así como el salto de lo analógico a lo digital. En su momento fue sorprendente. Pero ahora, visto en la distancia, podríamos decir que fue el salto de no saber montar en bicicleta y luego, en un abrir y cerrar de ojos, ya estabas recorriendo tu barrio. La distancia entre no saber y estar en el mundo digital fue, en ese momento, un salto manejable. Luego un segundo momento, en la web 2.0, cuando aparece la interactividad y el contenido no está en la web, sino que nosotros, como suele decirse, somos el contenido. Es el auge que perdura hoy de las redes sociales. Fue un salto entre quien no sabe manejar automóvil y quien lo sabe. Manejar automóvil es ir potencialmente más lejos, es una curva de aprendizaje más fuerte. Y requiere tiempo no solo manejar la máquina sino moverla colaborativamente en el espacio con otros.
Y, un tercer momento, ahora, el de la versión contemporánea de las IA, la convergencia y la movilidad, las VR y AR, un salto que en particular para el público se hace visible en enero de 2023. DE hecho, el reporte de World Economic Forum & Frontiers. (2024) es una pequeña muestra de ello. Es un salto ya no de objeto, sino de una naturaleza más difusa, más inabarcable. Es un salto que no podemos aún ponderar. IA no es solo un chatbot, es una lógica más compleja. Y en todo lado es un desconcierto, desde el entusiasmo hasta el temor y la prohibición, habitual en la escuela, desde las sorpresa hasta el pánico del porvenir.
Cada momento, en esta metáfora, fue una emergencia, y en este espacio académico justo abordamos esta naturaleza cambiante, inestable, pero también de la lógica de lo que es emergente, de que nada es totalmente nuevo. ¿Será cierto que no hay nada nuevo bajo el sol?, pero también, puede ser que no hay un solo sol, y por ende no podemos afirmarlo para más soles, para más momentos.
Por otra parte, en este espacio académico, presentamos tres productos que elaboramos para este proceso. Uno es un proyecto pedagógico que trabajó sobre una propuesta colaborativa, entre Bogotá y Lima.
El segundo, es un video en el que recogemos una experiencia de crear con tecnologías emergentes. Aquí recreamos la experiencia de la Armada Nacional de Colombia en un video reportaje donde los propios actores presentan sus propuestas pedagógicas y tecnológicas con multiplataforma, AR, VR.
Por otra parte, y es el tercer proceso, uno que fue intenso, un prototipo web de proyecto interactivo, diseñado con código HTML, y en eso soy total y completamente inexperto. Pero con la ayuda de Gemini, de Google, y en algunos aspectos con Claude y ChatGPT, me he lanzado a la aventura de programar. Esto estaría fuera de mis alcances si no fuera por la IA. De hecho, le pedí que me llevara paso a paso para diseñar una propuesta interactiva, un prototipo para montar justo en ese Hosting. Fue muy complejo, nada es automático, no tdavia par aun inexperto como yo. Hay más del 60% o 70% de manualidad. Pero un maestro paciente te lleva. Y aquí, en la sección de Juego, está el prototipo de ese proceso. Sin IA me hubiera tomado al menos un mes para algo muy básico, con IA pude hacerlo en 4 o 5 días, eso con mucha dedicación y horas de trabajo. Nada es automático, pero la curva de aprendizaje es mejor, y se hace viable.
Cualquiera de estas experiencias en este espacio académico es, en sí mismo, una muestra del despliegue que hicimos de nuestras competencias, casi que, de conjunto, las que hemos recogido a lo largo del máster EEATD.
Referencias
Adell, J., & Castañeda, L. (2012). Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes? In J. Hernández, M. Pennesi, D. Sobrino, & A. Vázquez (coords.), Tendencias emergentes en educación con TIC (pp. 13-32). Asociación Espiral, Educación y Tecnología.
World Economic Forum & Frontiers. (2024). Top 10 emerging technologies of 2024. https://www.weforum.org/publications/top-10-emerging-technologies-2024/



Aprendizaje
Explora herramientas y experiencias digitales innovadoras.
Conexión
Creatividad
neuroexplora@gmail.com
© 2024. All rights reserved.