Prototipo de Innovación Educativa
Resumen del prototipo diseñado
4/12/20253 min read


Prototipo de una propuesta de Innovación Educativa
Laboratorio de Exploración Urbana: Ciudad como entorno de retos
Propuesta de innovación para los sistemas educativos de Bogotá y Lima
Por: José A. Cabrera (Bogotá), Elisa Montoya Cantoral e Iván Quijano Aranibar (Lima)
Notas:
Resumen de la propuesta realizada en la Asignatura: Innovació Educativa i Metodologies Emergents con la profesora Raquel Miño Puigcercós. MEEATD 2024-2025-Universidad de Barcelona.
Si desea profundizar la propuesta o contemplar la posibilidad de desarrollarla, en cualquier escala, por favor comunicarse con el email de nuestra web.
Introducción
El proyecto se basa en la metodología de retos y adopta un enfoque constructivista, al igual que su fundamentación en los aportes de la neurocognición y las ciencias cognitivas contemporáneas que han acumulado un amplio acervo de investigación sobre cómo funciona el aprendizaje humano. Se propone un abordaje emergente, innovador, multimodal en las experiencias de aprendizaje e híbrido en su desarrollo, combinando la tecnología digital con la experiencia presencial. Haciendo de la ciudad un escenario de aprendizaje que rompe las barreras tradicionales de la institución educativa, las actividades de exploración de la ciudad a partir de retos y descubrimiento se fusionan en una pedagogía que promueve las habilidades del siglo XXI.
Metodología y Enfoque Pedagógico
El proyecto se basa en la metodología de retos y adopta un enfoque constructivista y cognitivo contemporáneo. Se propone un abordaje emergente, innovador, multimodal en las experiencias de aprendizaje e híbrido en su desarrollo, combinando la tecnología digital con la experiencia presencial. Haciendo de la ciudad un escenario de aprendizaje que rompe las barreras tradicionales de la institución educativa, las actividades de exploración de la ciudad a partir de retos y descubrimiento se fusionan en una pedagogía que promueve las habilidades del siglo XXI.
Objetivo
El objetivo general es fomentar la creatividad, el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico, resolución de problemas y aprendizaje por descubrimiento, promoviendo la interacción y el aprendizaje del patrimonio cultural, natural, histórico y social de Lima y Bogotá. Esta propuesta surge de la identificación de múltiples necesidades formativas en los estudiantes, incluyendo una limitada conexión con su entorno urbano, escasa valorización del patrimonio de su ciudad y un bajo desarrollo de habilidades clave del siglo XXI.
Implementación y Población Beneficiaria
El proyecto se implementará en instituciones de educación pública en Perú y Colombia, específicamente en Bogotá y Lima, en los últimos años del nivel de bachillerato. La población beneficiaria está conformada por estudiantes adolescentes que enfrentan limitaciones significativas en el acceso a recursos tecnológicos y un escaso acompañamiento familiar, lo que ha influido negativamente en el desarrollo de sus competencias básicas.
Colaboración y Sinergia
Esta propuesta se articula entre diversos actores: docentes y la comunidad educativa, gestores culturales y ambientales de organizaciones locales, y familias y estudiantes. Se busca generar colaboración y sinergia para enriquecer la experiencia de aprendizaje y ampliar el impacto del proyecto.
Metodología
El proceso se gestionará como un laboratorio de aprendizaje en un entorno real, donde la ciudad se convierte en un escenario para el aprendizaje activo, multidimensional y multisensorial, basado en retos y desarrollado colaborativamente. Se utilizará una comunidad digital y una aplicación móvil como herramientas clave para el desarrollo de los retos, la comunicación y la colaboración.
Impacto Esperado
Este proyecto tiene el potencial de construir aprendizajes significativos y formar ciudadanos comprometidos a través de una pedagogía contextualizada, crítica y transformadora. Se espera que la iniciativa genere un impacto positivo en los estudiantes, las comunidades educativas y los entornos urbanos de Bogotá y Lima, y que pueda ser replicada en otros contextos similares.
Principales referencias:
Campbell, D. T., & Stanley, J. C. (2011). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social (2.ª ed.). Amorrortu.
Braun, V., & Clarke, V. (2022). Thematic Analysis. A Practical Guide. SAGE.
Eshet-Alkalai, Y. (2004). Digital literacy: A conceptual framework for survival skills in the digital era. Journal of Educational Multimedia and Hypermedia, 13(1), 93–106.
de Jong, T., et al. (2009). Explorations in learning and the brain: On the potential of cognitive neuroscience for educational science. Springer.
Selwyn, N., Rivera-Vargas, P., Passeron, E., & Miño-Puigcercós, R. (2022). ¿Por qué no todo es (ni debe ser) digital? In Educar con sentido transformador en la universidad (pp. 137–147). Octaedro.
Castañeda, L., Salinas, J., & Adell, J. (2020). Hacia una visión contemporánea de la Tecnología Educativa. Digital Education Review, 37, 240–268. https://doi.org/10.1344/der.2020.37.240-268
Aprendizaje
Explora herramientas y experiencias digitales innovadoras.
Conexión
Creatividad
neuroexplora@gmail.com
© 2024. All rights reserved.