Tecnologías Emergentes e innovación educativa: diálogos entre pasados y futuros.
Aprendizajes y reflexiones
4/15/20254 min read


Tecnologías Emergentes e innovación educativa: diálogos entre pasados y futuros.
Reflexión en el marco de la Asignatura: Innovació Educativa i Metodologies Emergents con la profesora Raquel Miño Puigcercós. MEEATD 2024-2025-Universidad de Barcelona.
Este espacio académico nos permitió construir una reflexión crítica en torno a varios enfoques claves sobre la relación entre tecnologías educativas y metodologías emergentes, e incluso sobre si las tecnologías emergentes significan metodologías emergentes. Lo hicimos de forma colaborativa, creando un proyecto, fundamentándolo a partir de la problematización que sobre esto se ha planteado recientemente.
Lo cierto es que la dinámica de innovación permanente, el sello de identidad de las tecnologías digitales, no siempre significa la innovación desde cero de las metodologías y los enfoques pedagógicos. Lo que sucede más bien es una especie de diálogo entre pasados y presetnes. Los nuevos enfoques pedagógicos, sus métodos e instrumentos, han significado con frecuencia un diálogo con principios precedentes bien establecidos sobre la educación y la pedagogía.
Así que, en el centro de muchas metodologías emergentes centradas en el estudiante, pensando la tecnología más como una mediación que como una finalidad, más con la visión de un ecosistema que como un aparato de instrumentalidad y artefactos, encontramos conceptos que ya tienen un buen recorrido en educación, pero que en el nuevo panorama digital cobran especial relevancia.
Mucho se ha trabajado sobre el estudiante como centro del proceso educativo, pero aterrizarlo en la realidad de la enseñanza no siempre ha sido tan factible. Hoy, nuevas propuestas metodológicas, como la que asumimos en nuestro prototipo de proyecto en esta asignatura, lo hacen factible. Y no hemos inventado la rueda, pues el prototipo se esfuerza por asumir lo que recientemente ha probado ser una buena práctica: asumir un enfoque del aprendizaje moderno, una estrategia constructivista, un uso sinérgico de las tecnologías digitales y una adecuada interacción con el entorno, con un horizonte metodológico sinérgico, pensando en el enseñar/aprender cómo proceso más que en la tecnología digital como finalidad.
Así que de esta asignatura surge una breve reflexión que traduce nuestra experiencia global del aprendizaje, en particular sobre lo que significó el trabajo principal. Nuestro prototipo hace de la ciudad un escenario de aprendizaje, con la metodología de retos y apoyo con tecnologías digitales, considerando. En esta reflexión, sintetizada en varios puntos, y construida colaborativamente, entre José Cabrera, de Bogotá e Iván Quijano y Elisa Montoya, de Lima, consideramos sus alcances, limitaciones y potencialidades. El resumen del prototipo lo encuentra también en esta web.
1) La implementación de nuestro proyecto, centrado en el aprendizaje, la motivación y el desarrollo de habilidades críticas, tiene una propuesta que lo hace técnica y metodológicamente factible, en diversos contextos. La valorización del patrimonio cultural, en su amplio sentido (social, cultural y ambiental) con apoyo en tecnologías digitales resultará viable por el compromiso del personal docente, el interés progresivo de los estudiantes y la articulación con actores sociales y culturales de Lima y Bogotá, y de diversos entornos que puedan escalar la propuesta en sus entornos.
2) No obstante, existen ciertas limitaciones como el acceso desigual a dispositivos tecnológicos, la necesidad de fortalecer la alfabetización digital crítica y las dificultades logísticas para articular salidas de campo o visitas patrimoniales en contextos vulnerables, que requerirán el concurso de los diversos actores de la comunidad y la ciudad. Sin esta sinergia el proyecto tiene posibilidades limitadas para florecer.
3) Por ello, en sus primeros pasos, se propone consolidar alianzas institucionales sostenibles con universidades, museos y gestores culturales; diseñar capacitaciones formativas para docentes en tecnologías emergentes; y sistematizar la experiencia como modelo replicable en otras regiones con contextos similares.
4) La estructura metodológica y el hacer de la ciudad un escenario de aprendizaje con un soporte digital solido puede resultar altamente atractivo para el entorno. Propuestas como esta, aunque existen a nivel global y se han intentado en diversos momentos en ambos contextos, no tienen las características y enfoque que aquí se propone, por lo cual, aunque hay una ruta por explorar y abrir como propuesta de innovación. Pero es justo esto lo que puede resultar atractivo entre las partes interesadas, incluyendo gestores y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.
5) Este proyecto demuestra que es posible construir aprendizajes significativos y ciudadanos comprometidos desde una pedagogía contextualizada, crítica y transformadora. Entre los aprendizajes más relevantes que la propuesta contempla a nivel pedagógica destaca su complejo kit de iniciativas, donde múltiples metodologías pueden integrarse y adaptarse según las necesidades e intereses de los gestores. Se destaca la potencia del entorno como laboratorio pedagógico vivo, la efectividad de metodologías de retos, el ABP, la gamificación y el aprendizaje experiencial, entre las relevantes.
6) Respecto a las tecnologías digitales, el proyecto como exploración urbana busca generar contenido digital sobre el patrimonio, en sus diversas manifestaciones y problemáticas, así como trabajar con herramientas de geolocalización, códigos QR, tecnologías inmersivas y redes sociales. No obstante, el estudiantado y la comunidad educativa implicada, deberán hacer uso de estas herramientas con una postura crítica y reflexiva.
7) De las comunidades, estudiantes y participantes, sin duda pueden salir abordajes innovadores, con propuestas reales para los distintos problemas que enfrentan ciudades, comunidades y entornos con crisis de múltiples tipos. Además, sin duda, del poder hacer de la ciudad un gran escenario de aprendizaje para todos los participantes, incluyendo a los co-gestores.
8) Por su parte, desde los actores educativos, el proyecto de exploración urbana busca una participación y sinergia del estudiantado escolar de bachillerato de Lima y Bogotá, junto con el profesorado de diversas disciplinas, de las Ciencias Sociales y las Ciencias Naturales y, también, de los padres de familia, actores claves del proceso. Por un lado, se destaca la transversalidad del proyecto, así como la participación viable de la comunidad educativa. Asimismo, a este gran colectivo, se suma un potencial atractivo que el proceso puede tener para la participación de las y los investigadores y profesores universitarios, directores de museos, municipalidades, gestores culturales e instituciones tecnológicas para contribuir, desde distintos ámbitos, con la ejecución del proyecto.
Imagen con Gemini.
Aprendizaje
Explora herramientas y experiencias digitales innovadoras.
Conexión
Creatividad
neuroexplora@gmail.com
© 2024. All rights reserved.